El avance de la normativa medioambiental en Europa, impulsado por los objetivos de reducción de emisiones contaminantes, está transformando el panorama de la movilidad urbana. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son ya una realidad en numerosas ciudades europeas, y su expansión continuará en los próximos años. En este artículo te contamos cómo afecta la normativa medioambiental europea a los vehículos históricos en España.
Y es que, aunque estas medidas buscan mejorar la calidad del aire y la salud pública, también plantean interrogantes importantes para los amantes de los vehículos clásicos.
¿Qué son las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)?
Las ZBE son áreas urbanas donde se restringe el acceso a determinados vehículos en función de su nivel de emisiones. Su objetivo es reducir la contaminación atmosférica, especialmente en zonas con alta densidad de población y tráfico.
En España, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a implantar ZBE antes de 2025. Esto afectará a más de 140 ciudades, incluyendo grandes núcleos como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla o Zaragoza.
Cada ciudad puede definir sus propios criterios, pero en general, se utiliza el sistema de etiquetas medioambientales de la DGT (Dirección General de Tráfico) para determinar qué vehículos pueden acceder y en qué condiciones.
Clasificación medioambiental y vehículos clásicos
La DGT clasifica los vehículos en cinco categorías:
- Etiqueta 0: vehículos eléctricos o híbridos enchufables de gran autonomía.
- Etiqueta ECO: híbridos no enchufables, GLP o GNC.
- Etiqueta C y B: vehículos de gasolina y diésel más recientes.
- Sin etiqueta: vehículos más antiguos, en su mayoría anteriores a 2006 (gasolina) o 2014 (diésel).
Muchos vehículos clásicos, especialmente los anteriores a 1997, no cuentan con etiqueta ambiental, lo que los excluye automáticamente del acceso a las ZBE, salvo excepciones. Esto representa un reto para los propietarios y coleccionistas de automóviles y motocicletas históricas, que ven limitada su movilidad incluso para actividades ocasionales como exposiciones, concentraciones o pruebas.
¿Pueden los vehículos históricos circular por las ZBE?
Lo primero, antes de nada, es saber que un vehículo clásico no es lo mismo que un vehículo histórico.
¿Qué es un vehículo histórico?
En España, un vehículo se considera histórico si cumple los siguientes requisitos:
- Tiene más de 30 años de antigüedad.
- Ya no se fabrica ese modelo.
- Conserva sus características originales o ha sido restaurado.
- Ha sido inscrito como tal en el Registro de Vehículos Históricos.
Una vez matriculado como vehículo histórico, el coche o moto obtiene un permiso de circulación específico, y en muchos casos queda exento de ciertas limitaciones técnicas o medioambientales. Aquí os dejamos un artículo en el que analizamos si merece la pena matricular como histórico un coche clásico.
En este punto, cabe matizar que, con el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos se ha simplificado bastante el proceso y las tasas para matricular un vehículo clásico como histórico.
Una vez aclarado este punto, podemos decirte que la buena noticia es que la mayoría de las ordenanzas municipales contemplan excepciones para los vehículos históricos oficialmente registrados. Aunque no tengan etiqueta ambiental, su carácter singular, uso limitado y valor patrimonial justifican su acceso en condiciones específicas.
Por ejemplo:
- Madrid permite el acceso a vehículos históricos debidamente acreditados, incluso si no tienen distintivo ambiental.
- Barcelona los autoriza previa inscripción en el Registro Metropolitano.
- Otras ciudades como Valencia, Zaragoza o Bilbao están definiendo sus normativas con cláusulas similares.
Eso sí, estas excepciones solo se aplican a vehículos reconocidos como históricos, no a cualquier clásico por el simple hecho de tener más de 25 o 30 años.
Retos para los propietarios de clásicos
Las restricciones medioambientales suponen varios desafíos para los aficionados a los coches y motos clásicos:
- Limitación de uso: aunque las excepciones existen, suelen estar ligadas a desplazamientos puntuales o eventos específicos.
- Falta de homogeneidad normativa: cada ciudad tiene su propia regulación, lo que genera incertidumbre y complicaciones al circular entre distintos municipios.
- Percepción social: algunos sectores ven los vehículos clásicos como elementos contaminantes, sin considerar su bajo impacto real por el uso limitado.
¿Qué pueden hacer los propietarios de un vehículo clásico?
Si tienes un vehículo clásico, estas son algunas recomendaciones para adaptarte a la normativa:
- Valora matricularlo como histórico para beneficiarte de las excepciones legales.
- Consulta la normativa local antes de circular por una ciudad con ZBE.
- Infórmate sobre autorizaciones temporales para eventos o desplazamientos puntuales.
- Contrata un seguro de coche clásico especializado, como los que ofrece Zalba-Caldú By Aon, que contempla las particularidades de los vehículos clásicos, su valor de colección y su uso ocasional.
En definitiva, la normativa medioambiental europea y la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones están cambiando el modo en que circulamos por las ciudades. Aunque las restricciones son necesarias para combatir la contaminación, también deben ser sensibles con la realidad de los vehículos históricos, cuyo impacto medioambiental es mínimo y cuyo valor cultural es incuestionable.
Gracias al reconocimiento legal de los coches y motos históricas, su acceso a las ZBE sigue siendo posible, siempre que se cumplan ciertos requisitos. En este contexto, contar con asesoramiento profesional y un seguro adaptado a tu vehículo clásico se convierte en una garantía indispensable para disfrutar del pasado… sin dejar de mirar al futuro.
¿Tienes más dudas? ¡Déjanos tus comentarios!
Síguenos para estar al tanto de todas nuestras ofertas y promociones: